La aprobación del PIMUS de Guadalajara: Una visión holística hacia el 2040

El PIMUS de Guadalajara fue aprobado por unanimidad el pasado 27 de noviembre, en sesión de la Junta de Coordinación Metropolitana.
El Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) de MobiliseYourCity se presenta como una herramienta crucial para transformar la movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Este plan desarrollado con el apoyo de la Unión Europea y alineado con otros instrumentos como el POTmet, busca mejorar la conectividad, la seguridad vial y la accesibilidad, priorizando modos de transporte sostenibles.
El PIMUS fue elaborada por el Imeplan con el apoyo de la Unión Europea a través del programa Euroclima+ y su implementador, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ México). Además, contó con la colaboración de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial y la Agencia AMIM. Este respaldo internacional ha sido fundamental para la creación de un plan robusto y bien fundamentado, que no solo aborda los desafíos locales, sino que también se alinea con las mejores prácticas y objetivos globales de sostenibilidad y seguridad vial.
El plan establece cinco objetivos principales, 18 metas clave, ocho ejes estratégicos y 56 medidas específicas. Entre las metas más destacadas se encuentran alcanzar una cobertura del 100% en el sistema de transporte público y reducir al máximo las muertes por siniestros viales. Este plan es la hoja de ruta para resolver los desafíos de movilidad en el AMG.
Una de las innovaciones más significativas del plan es la creación de un mapa base que permitirá ampliar y mejorar la cobertura del transporte público en la región. Además, se contempla la homologación de límites de velocidad, una medida esencial para prevenir siniestros y fortalecer la seguridad vial.
El plan ofrece una visión integral hacia el año 2040. De no priorizarse las estrategias para un cambio modal hacia medios de transporte sustentables, se prevé que 148 kilómetros de vías estarán colapsados por el tráfico. El plan se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, destacando su enfoque en sostenibilidad y seguridad vial. Además, la iniciativa cuenta con el respaldo de programas internacionales como Euroclima+, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ México) y la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial.
Más allá del transporte, el plan también promueve la participación ciudadana. Durante la misma sesión en la que se presentó el plan, se aprobó la convocatoria para la 6ta generación del Consejo Ciudadano Metropolitano. Este consejo busca fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones del desarrollo urbano y la movilidad.
Con la aprobación del plan, el AMG da un paso firme hacia la consolidación de una movilidad más eficiente, segura y sostenible, beneficiando a millones de habitantes y sentando las bases para una región más conectada y resiliente.