Medidas de logística urbana en los PMUS de MobiliseYourCity - Ejemplos de buenas prácticas en Ahmedabad, Antofagasta y Duala

En respuesta a la estrategia Global Gateway, los nodos urbanos situados a lo largo de corredores de transporte clave tendrán que responder cada vez más a la creciente demanda de transporte de mercancías, lo que exigirá la integración de la gestión logística en la planificación de la movilidad urbana sostenible. Nuestro análisis de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de los nodos urbanos clave de Ahmedabad (India), Antofagasta (Chile) y Duala (Camerún) ilustra cómo los miembros de MobiliseYourCity ya están teniendo en cuenta la logística en su planificación de la movilidad, proporcionando ejemplos de buenas prácticas con los que otras ciudades pueden inspirarse.1
Integración del transporte de mercancías y la planificación urbana en Ahmedabad, India
Una idea clave del PMUS de Ahmedabad es la importancia de integrar la gestión del transporte de mercancías con una planificación urbana y territorial más amplia. En una ciudad en la que la conservación del patrimonio en torno a los antiguos mercados impone importantes limitaciones a la expansión de las infraestructuras, y la rápida expansión urbana provoca conflictos entre intereses residenciales y comerciales, resulta crucial un planteamiento integrado de la logística. Para hacer frente a estos retos, el PMUS de Ahmedabad incorpora varias medidas clave:
-
Integración del transporte de mercancías en la ordenación del territorio: Ahmedabad está garantizando activamente espacio para las operaciones logísticas dentro de los planes generales de transporte y está desarrollando un plan maestro de transporte de mercancías para coordinar eficazmente estos esfuerzos.
-
Implicar a las partes interesadas y crear un marco de gobernanza: La ciudad está trabajando en el refuerzo de la colaboración entre operadores logísticos, minoristas y autoridades públicas para garantizar el cumplimiento y mejorar la eficiencia.
-
Garantizar una toma de decisiones basada en los datos: Reconociendo la importancia de las políticas informadas, Ahmedabad está invirtiendo en la recopilación y el análisis de datos para alinear las estrategias de gestión del transporte de mercancías con sus objetivos de desarrollo a largo plazo.
Regulación e infraestructuras en Antofagasta, Chile
Antofagasta, una ciudad medianao donde el puerto se inserta en el denso tejido urbano, se enfrenta a los desafíosasociados a la congestión, la seguridad vial y la ineficiencia del movimiento de mercancías. El PMUS de la ciudad esboza estrategias concretas para mejorar la logística del transporte de mercancías:
-
Desarrollo de una plataforma logística: Está previsto crear un nuevo centro logístico (logistics hub) para mejorar la intermodalidad, agilizar la circulación de mercancías y reducir las externalidades negativas vinculadas a las actividades portuarias.
-
Regular las rutas de transporte de mercancías: Antofagasta pretende implementar medidas de regulación temporal y espacial y restringir los vehículos pesados en zonas urbanas específicas para mejorar el flujo de tráfico y reducir los conflictos con el transporte de pasajeros.
-
Mejorar la conectividad de última milla: La ciudad está designando nuevas zonas de carga e integrando centros de micrologística para apoyar el envío de pedidos de comercio electrónico y las entregas locales, mejorando la eficiencia de la logística a pequeña escala.
-
Uso de datos para intervenciones específicas: Estudios como el que demuestra que casi el 47% de los camiones viajan vacíos por la mañana sirven de base a políticas basadas en datos que optimizan los movimientos de mercancías y reducen las ineficiencias.
Racionalización de las actividades portuarias en Duala, Camerún
Duala es un ejemplo de ciudad africana con flujos de mercancías muy elevados debido a su puerto y a su ubicación a lo largo de varios corredores estratégicos de transporte. La ciudad se enfrenta a importantes retos derivados del tráfico de tránsito, que provoca congestión y contaminación sin impulsar la actividad económica local. Otro reto es el estacionamiento prolongado de vehículos pesados que transportan mercancías desde el puerto a los países vecinos sin litoral. Para resolver estos problemas, el PMUS de Duala propone varias medidas clave:
-
Participación de las partes interesadas: Las partes interesadas , como minoristas, cargadores y transportistas, entre otros, serán consultadas en talleres participativos para debatir la aplicación de la normativa.
-
Introducción de rutas para el transporte de mercancías: El plan propone corredores de mercancías designados a lo largo de carreteras primarias para separar los flujos de mercancías urbanas y de tránsito, minimizando la congestión en el centro de la ciudad.
-
Mejora de las infraestructuras: Los planes incluyen el desarrollo de nodos logísticos y la reconversión de zonas industriales en centros de distribución para permitir una manipulación más eficiente de las mercancías. Además, las soluciones de última milla pretenden aumentar la eficiencia y la racionalización de los flujos de mercancías relacionados con el puerto.
-
Formalizar las operaciones logísticas: En Duala, una parte importante de las mercancías se transporta de manera informal, a menudo en moto o taxi. La ciudad está trabajando para regular estas operaciones con el fin de mejorar la seguridad y la eficiencia.
-
Mejorar los aparcamientos y las zonas de carga: La ciudad pretende desarrollar nuevos aparcamientos para vehículos pesados y optimizar las zonas de carga para evitar el estacionamiento prolongado de camiones en zonas urbanas.
Hacia un futuro sostenible
Los casos de Ahmedabad, Antofagasta y Duala ilustran que la logística urbana puede transformarse mediante un enfoque estratégico e integrado. Alineando la gestión del transporte de mercancías con la planificación urbana, imponiendo normativas inteligentes, fomentando estructuras de gobernanza y estableciendo nuevas infraestructuras, las ciudades pueden superar retos como la congestión, la contaminación y los flujos ineficientes de mercancías. Estas medidas no son soluciones aisladas, sino estrategias interdependientes que, aplicadas conjuntamente, contribuyen de forma significativa a la sostenibilidad de la movilidad urbana.
A medida que los corredores de transporte y sus nodos urbanos continúen evolucionando y la demanda de carga aumente, será crucial recopilar datos, lecciones aprendidas y ejemplos de buenas prácticas para garantizar un enfoque holístico de la logística urbana, uno que considere la gestión de la carga como un pilar central del desarrollo urbano y contribuya a ciudades sostenibles y justas. Con esto, la planificación de la movilidad seguirá siendo el fundamento de esta transición.
1. Los siguientes ejemplos sólo presentan ejemplos seleccionados sobre temas específicos de los PMUS.